LICENCIA CREATIVE COMMONS

jueves, 13 de diciembre de 2018

"ESTRATEGIAS PARA EVALUAR EN EL AULA"



FICHA DISEÑO TAREA INTEGRADA

Ficha de diseño de la Tarea Integrada

 

1. Enlace al blog    http://elprofetomas.blogspot.com/


2. Producto

NIVEL EDUCATIVO: 2.º BACH.
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
BLOG: 
http://elprofetomas.blogspot.com/
TAREA INTEGRADA: Que los alumnos sean "estudiantes críticos" o "críticos estudiantes". Un acrónimo será el nombre de la tarea: "CRITIDIANTES". 

Los alumnos participarán en el blog subiendo textos y video propios que les ayudará a integrar los conocimientos adquiridos en el aula. Además, estos contenidos y actividades realizadas por los alumnos serán presentados en otras clases de 2.º. de bach. u otros cursos (como 4.º de ESO) para que otros alumnos puedan aprender, reflexionar y valorar el trabajo creado y su utilidad.

Bajo la supervisión del profesor, participarán en el blog creado haciendo críticas literarias de obras teatrales a las que asisten [la asistencia a obras de teatro por su parte forma parte de su nota de Literatura, ¡es Literatura al 100%!],  libros, columnas o artículos periodísticos o de otros tipos [los comentarios de texto son el eje transversal de la asignatura en este curso]... Al mismo tiempo, el blog será un libro en blanco donde los alumnos pueden escribir sus entradas, sus ideas, sus preocupaciones u otros pensamientos y así hacen práctica su redacción, capacidad de reflexión, madurez intelectual... También, a través de la técnica trabajada del Visual Thinking, ellos, los alumnos y alumnas, que son seguramente más creativos que el docente, podrán elaborar esquemas que muestren su capacidad de análisis de la lengua, etc. Además, ellos mediante grabaciones de vídeo subidos al blog serán “los profesores” que expliquen a sus compañeros y todo navegante los contenidos del currículo del curso que a ellos más les guste e interese.
Por tanto, el producto final será un blog de aula en el que los alumnos, "critidiantes", añaden entradas con el fin de poner en utilidad los contenidos impartidos y mejorar su expresión oral o/y escrita "jugando", al mismo tiempo, con las TIC. Con una mirada autocrítica y siempre de forma constructiva, se analizarán los trabajos de todos los estudiantes para fortalecer los puntos fuertes y evitar poco a poco las debilidades. Para llevar a la práctica la tarea, se ha contado con los alumnos y establecido una serie de temas en los que se querían centrar (basándonos en los contenidos de aula u otros aspectos del lenguaje que les interesaba y el docente ha dado por correctos). La experiencia cada vez es más positiva, tanto para los alumnos como para el docente, que ya quieren ver en la práctica "las ideas" del proyecto. Al presentarles los criterios de la tarea con su centro organizador y lo que se espera que aprendan han mostrado su entusiasmo. Sobre todo eso, les ha gustado saber el porqué.









3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. (Bloque 1. Criterio 4 [RD.1105/2014, pág.375])

Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.  (Bloque 1. Estándar 4.5.)

Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.  (Bloque 1. Criterio 1 [RD.1105/2014, pág.375])

Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.  (Bloque 1. Estándar 1.2.)

Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. (Bloque 2. Criterio 3 [RD.1105/2014, pág.376])

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.  (Bloque 2. Estándar 3.2.)

Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo. (Bloque 3. Criterio 1 [RD. 1105/2014, pág.377])

Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.  (Bloque 3. Estándar 1.2.)

Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. (Bloque 4. Criterio 5 [RD. 1105/2014, pág. 378])

Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.  (Bloque 4. Estándar 5.1)

 








4. Contenidos

A continuación se enumeran los contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales que deben manejar los alumnos.

Saber:

-          Conocer las características de la comunicación oral y escrita.
-          Conocer la modalidad textual expositiva-argumentativa (estructuras, argumentos…).
-          Identificar los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje con las que se relaciona cada elemento.
-          Estar al tanto de la actualidad informativa.
-          Identificar cada palabra en su respectiva categoría gramatical.
-          Conocer el morfema y su importancia en la lengua castellana.
-          Conocer los procesos de formación de palabras en español.
-          Saber utilizar el diccionario de la RAE online.
-          Identificar las características más importantes de los movimientos literarios del siglo XX, así como sus tendencias, autores y obras más relevantes.

Saber hacer:

-          Expresarse, tanto oralmente como por escrito, correctamente.
-          Utilizar argumentos a la hora de intentar influir en/convencer a su interlocutor.
-          Dirigir y elaborar correctamente un mensaje con una finalidad concreta.
-          Debatir acerca de los problemas sociales, culturales y de otros ámbitos relacionados con la actualidad informativa.
-          Realizar actividades con diferentes palabras (extraídas de textos).
-          Investigar sobre elementos compositivos (palabras griegas y latinas).
-          Plantearse diferentes problemas en la clasificación de palabras (alomorfia, amalgamas…).
-          Utilizar el DRAE online.
-          Elaborar material para subir al blog que ayude a interiorizar los contenidos de la materia.
-          Comparar la formación de palabras en español con la formación de palabras en inglés (por sufijación).
-          Saber explicar los pasos para realizar correctamente los análisis morfológicos.
-          Relacionar con otros conocimientos del ámbito morfológico, como el género y el número en sustantivos y adjetivos, o el tiempo, aspecto, modo, número y persona en los verbos.
-          Relacionar los movimientos literarios, autores u obras con un contexto concreto.

Saber ser:

-          Tener capacidad para conocer y utilizar el lenguaje correctamente en sus producciones de textos orales y escritos.
-          Disponer de la capacidad de poder argumentar sus pensamientos y decisiones.
-          Tener una actitud crítica..
-          Tener nociones básicas de las palabras usadas en el día a día (origen, evolución…).
-          Trabajar de forma cooperativa a la hora de preparar el material para el blog.
-          Hacer un uso adecuado de los elementos del aula.
-          Apreciar el idioma y su utilización.
-          Ampliar el vocabulario propio y utilizarlo.


5. Actividades de la tarea

Actividades de entrada

Descripción de la actividad
¿Quién evalúa?
¿Con qué se evalúa?
(Herramienta de evaluación)
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Para identificar los conocimientos previos del alumno se realizará la primera actividad: una serie de preguntas cortas que, por grupos, tendrán que responder. Unos ejemplos de preguntas podrían ser las siguientes: ¿En qué partes (páginas web) de internet buscas información de Lengua y Literatura? ¿Qué tipo de recursos sueles buscar? ¿Qué es un blog? ¿Alguna vez te has metido en uno? ¿Tienes un blog? ¿Qué material de la materia subirías a internet? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué recursos utilizarías: imágenes, vídeos, presentaciones, textos…? Además de estas preguntas, el alumno deberá mostrar su opinión sobre la utilización de las TIC en el proceso de aprendizaje y sobre cómo estas se podrían relacionar con la materia en cuestión, para que se pregunte que necesitaría saber y, así, crear un punto de arranque desde su necesidad.
Autoevaluación: cada estudiante analiza sus respuestas en contraste con la visión de los demás compañeros. Resultados que el profesor tendrá en cuenta y pondrá en común más adelante.
Diana de evaluación.
BÚSQUEDA Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Con el fin de que vean la necesidad las ventajas a la hora de saber realizar búsquedas (óptimas)  en Internet, como punto de partida tendrán que, en grupos, buscar recursos (imágenes, presentaciones, vídeos…) que expliquen diversos aspectos de la lengua. El Complemento Predicativo (CPvo), para sintaxis; estructuras morfológicas de ‘x’ palabras, para morfología; Greguerías, para Literatura…
Evaluación entre pares (intergru-pos): para identificar las mejores búsquedas, las más originales, los errores que contienen, etc., rellenando unas tablas de registro de observa-ción.
Se llevará a cabo en el aula de informática para que dispongan de ordenadores y conexión a Internet.
La herramienta de trabajo para evaluar serán los registros de observación.

 


Actividades de desarrollo

Descripción de la actividad
¿Quién evalúa?
¿Con qué se evalúa?
(Herramienta de evaluación)
DISEÑO / CREACIÓN DEL PRODUCTO.
Actividad para crear las distintas entradas al blog utilizando distintos recursos (vídeos, audios, fotos, imágenes…). Elaboración del proyecto individual una vez que tienen el tema sobre el que quieren trabajar y la manera en la que hacerlo.
Autoeva-luación y heteroe-valuación
Feedback and feerforward.
PRESENTACIÓN / DIFUSIÓN DEL PRODUCTO.
Los alumnos presentan su tarea y la muestran en clase.
Compa-ñeros (evalua-ción entre pares).

Se evalúa con una rúbrica que presente los criterios y que marque los logros conseguidos. Con un apartado especial para que cada alumno añada cualquier comentario (al ser “critidiantes” se espera un juicio crítico propio y constructivo).
En este momento también se producirá el intercambio de información, sobre todo, se aplicará el feedforward para que mejores sus trabajos y aprendan a partir de los errores, para estar a punto para la siguiente actividad.

Actividades de cierre


Descripción de la actividad
¿Quién evalúa?
¿Con qué se evalúa?
(Herramienta de evaluación)
Los alumnos presentan su tarea y la muestran en otras clases de distinto nivel (por ejemplo, los alumnos de 2.º de bach. en curso de 4.º de ESO) o en clases del mismo nivel con otro profesor. VALORACIÓN FINAL DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO.
Heteroe-valuación
Rúbrica y escala de observación (escala de valoración numérica).
REFLEXIÓN FINAL
Reflexión sobre la presentación oral propia detectando dificultades y preguntándose sobre estrategias para mejorar.
Autoeva-luación (metacogni-ción).
Dicha reflexión se llevará a cabo por una entrada especial en el blog siguiendo el ejemplo de la herramienta “Diario de aprendizaje”.

 








6. Rúbrica del producto final

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA TAREA INTEGRADA:
“BLOG DE AULA COOPERATIVO: APRENDIZAJE E INTERIORIZACIÓN DIGITAL”
CRITERIOS
NIVELES
0 PUNTOS
1 PUNTO
2 PUNTOS
ANALIZA LOS RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS RELACIONÁNDOLOS CON LOS DIFERENTES PLANOS DEL LENGUAJE.
No identifica los diferentes niveles de la lengua confundiendo las características de los diferentes planos.
Conoce los planos del lenguaje, pero confunde las características asociadas a cada plano mezclándolas, dando como resultado un texto incoherente e irregularidades en la cohesión del mismo.
Estructura correctamente los textos e incluye las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes en los diferentes planos del lenguaje.
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SUS PRÁCTICAS ORALES Y EVALÚA PRESENTACIONES ORALES.
No realiza una presentación académica oral sobre un tema relacionado con la materia, ni presta atención a las fortalezas y debilidades de sus compañeros en el desempeño de sus presentaciones.
Realiza la presentación oral sin la correspondiente preparación previa y no detecta aciertos y errores en la realización de la actividad realizada de manera autónoma o en la de sus compañeros.
Escucha de forma activa las presentaciones de los compañeros detectando dificultades estructurales y expresivas y realiza la tarea oral siguiendo unas estrategias previas establecidas y trabajadas.
UTILIZA LAS TIC
No usa las TIC.
Usa las TIC de forma básica sin muestras de un trabajo profundo y sin creatividad.
Se hace uso de las TIC empleando las aplicaciones o herramientas sugeridas por el docente o aportando nuevas ideas y herramientas haciendo uso de la creatividad.
SE DOCUMENTA SOBRE EL CURRÍCULO DE LITERATURA DE 2.º DE BACH.
Únicamente se apoya en las explicaciones teóricas de clase.
El trabajo realizado muestra una ampliación en labor de investigación y documentación respecto al contenido curricular de la Literatura.
Informa sobre las fuentes consultadas contrastando la información y sintetizándola en contenido apto para el blog de aula.
RECONOCE Y EXPLICA EL SIGNIFICADO DE PALABRAS PARTIENDO DE SU ESTRUCTURA MORFOLÓGICA.
No reconoce la estructura morfológica de las palabras.
Identifica la estructura morfológica, pero no reconoce el significado de los distintos morfemas que forman las palabras.
Reconoce tanto la estructura morfológica de las palabras como el significado de sus partes y lo ejemplifica en ejercicios para el blog.
PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA SUPERAR LA RÚBRICA: La puntuación mínima para superar la actividad, teniendo en cuenta la presente rúbrica, será de 8 puntos. Por tanto, como mínimo en tres de los cinco criterios habrá que obtener un 2 y NO se podrá superar el ejercicio si alguno de los criterios tiene 0 puntos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario