LICENCIA CREATIVE COMMONS

domingo, 23 de marzo de 2014

Queda un día...


MiniQuest PALABRAS HOMÓFONAS


(ESCENARIO)

¡Enhorabuena! Ha sido nombrado nuevo miembro de la Real Academia de la Lengua Española.
 Durante esta semana vas a tener que dar tu discurso de nombramiento oficial. Este lleva por título, "Las palabras que suenan igual, pero que nos vuelven loco a la hora de la escritura".


(TAREA)

¿Un título largo? No. Durante las próximas sesiones tendrás que hacer un inventario de palabras homófonas y escribir un discurso en el que hables del origen, uso, diferencias, complejidad y ortografía de dichos pares de palabras.

A continuación se ofrece una serie de páginas web y recurso que te podrán atudar en tu cometido:

1) DISCURSO MIEMBRO RAE: http://www.youtube.com/watch?v=wCujDQcVUWM

2) Palabras homófonas: http://www.reglasdeortografia.com/homofonas.html
2.1) http://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_hom%C3%B3nimas

3) Cómo escribir un discurso: http://www.ciudadseva.com/textos/usc/discurso.htm

4) Jugar con el lenguaje: http://www.juegosdepalabras.com/p-homofona.htm

5) MIEMBROS RAE: http://www.rae.es/la-institucion/los-academicos/academicos-de-numero

(PRODUCTO)

Una vez recopilada toda la información, tendrás un tiempo entre 5 y 10 minutos para ofrecer tu discurso de investidura como miembro de la RAE.


jueves, 13 de marzo de 2014

UN POQUITO DE POESÍA


¿Quién fue Neruda? Escucha este poema e investiga.

BLOQUE 2. VIDEO: Discurso Pérez-Reverte "RAE"

Silla   << T >>





Ejemplo de texto oral planificado: el DISCURSO

BLOQUE 2. Foto








¡Este año celebramos el 300 aniversarios de la RAE!

BLOQUE 2. Video: ORTOGRAFÍA SE ESCRIBE SIN H



Con Leonardo Gómez Torrego

La importancia de la ortografía en la educación no es una tontería. Para no olvidar las normas, hay que intentar escribir correctamente a través de 'what'sApp' y otras aplicaciones de comunicación y redes sociales.

ESBOZO ACTIVIDAD



MÁS ALLÁ DE WIKIPEDIA
NIVEL: ALUMNOS DE 2º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. UNIDAD 6ª.
METODOLOGÍA: EN UN PAR DE CLASES DE INICIOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN, A LA HORA DE VER LA LÍRICA EN LAS ÉPOCAS DE LA LITERATURA, LOS ALUMNOS TENDRÁN QUE, POR GRUPOS, CENTRARSE EN UNA ÉPOCA O MOVIMIENTO LITERARIO, Y BUSCAR LA BIBLIOGRAFÍA DE UN PAR DE AUTORES Y CARACTERÍSTICAS, PARA MÁS TARDE COMPARTIR CON EL RESTO DE COMPAÑEROS (HABRÁ UN GRUPO POR ÉPOCA/MOVIMIENTO LITERARIO) EL TRABAJO REALIZADO...

VALORACIÓN SITIOS WEB






FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE INTERNET
  • Dirección (URL): http://www.elcastellano.org/
  • Nombre de la web: elcastellano.org La página del idioma español
  • Autores / Editores: Ricardo Soca (Editor), Norma Tow (Asistente editorial [Buenos Aires])
  • Fecha de consulta: 24 de febrero de 2014 (22:07)
  • Presentación (temática, propósito): Es la revista digital pionera en la promoción del idioma español en Internet...

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Tomás Mansilla Salido. Soy profesor de "Lengua castellana y Literatura" y durante este curso, 2013-2014, también de "Educación para la Ciudadanía".

Soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (2007), en Antropología Social y Cultural (UCM, 2011), en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UCM, 2013), y en la actualidad estoy realizando el Máster en Investigación en...

IZQUIERDA Y DERECHA



Oigen de algunos pares de palabras I

DERECHA: 1056, del latín DIRECTUS, latín vulgar DERECTUS, 'recto', 'directo', participio de DIRIGERE 'dirigir'. Palabra patrimonial (/ct/ > /ĉ/).

IZQUIERDA: 1142 (en 1117 exquerdo). Del mismo origen que el vasco, probablemente híbrido del vasco esku 'mano' con el céltico kerros 'izquierdo', propiamente torcido. Es común con el portugués (esquerdo), catalán (esquerre), gascón (querr o esquerr) y languedociano (esquer, -rra). El fenómeno de paso de una lengua a otra que se advierte repetidamente en la historia de esta palabra, se explica por el deseo de cambiar un vocablo que en la conciencia popular tiende a envolver la idea de mal agüero (siniestro).
            Así siniestro está documentado por Corominas en el BDELC desde 1140 con el sentido de 'izquierdo', y más tarde, 'funesto e infeliz', por el mal agüero que el pueblo sacaba de la aparición de aves a mano izquierda. Este vocablo procede del latín SINISTER, -TRA, -TRUM, alterado vulgarmente en *SINEXTER por influjo del opuesto *DEXTER 'derecho'.