LICENCIA CREATIVE COMMONS

martes, 27 de noviembre de 2018

TEXTO


QUIZÁ USTED IGNORE aún de quién hablamos, o lo sepa de oídas, como cuando hay tormenta en el pueblo de al lado y uno se asoma a la ventana y dice: parecen truenos. Saber de oídas significa saber por aproximación, que es la forma de conocimiento en boga. Una didáctica, podríamos decir. Pues eso, que a lo mejor usted, porque sea monje de clausura, ignore aún la existencia de esta joven cuyas canciones tienen más escuchadores que habitantes España. Rosalía, que así se llama, es en sí misma un país en el que conviven los ritmos surgidos de la calle con los nacidos en las academias: el flamenco y el gregoriano, por ejemplo. Lo explica ella misma hablando de su último disco, El mal querer: “Hay muchas armonías vocales que se basan en la música antigua”. Se pone uno a escucharla y detecta, en efecto, las trazas del canto monódico del mismo modo que localiza el sabor a pizarra en los vinos denominados minerales.
Veníamos comparándola por casualidad con un país cuando advertimos que Rosalía es una catalana hibridada de cultura andaluza, o viceversa. Parece, pues, una metáfora oportunísima, un símbolo en un pueblo yermo de literalidad, una alegoría, en fin, de la que quizá usted no tenía noticia alguna hasta que Pienso en tu mirá empezó a sonar en el salón de la casa de su vecino como la tormenta en el pueblo de al lado. Solo que esta tormenta no va a pasar, afortunadamente, porque la estábamos esperando como agua de mayo, un agua, si me permiten la cursilería, semejante a la de las ­lágrimas que corren geografía abajo por el rostro de la artista. Ahora, a escucharla. ("Ahora, a escucharla", Juan José Millás, en El País Semanal, a 25 de noviembre de 2018)

CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique, justificándolo, qué tipo de texto es (0,25 puntos).
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que el trap se considere una forma de expresión artística. (1,5 puntos)
4. a) Analice sintácticamente: (1,5 puntos)
Hay muchas armonías vocales que se basan en la música antigua.
4. b) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece afortunadamente, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)
5. a) Literatura. Desarrolle uno de los siguientes temas: (2 puntos)
– El Modernismo y la Generación del 98.
– Novecentismo y Vanguardias.
– Teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
5. b) Comente los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

LA CASA DE BERNARDA ALBA


Comente los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
Para redactar la respuesta a esta pregunta en base a la lectura deLa casa de Bernarda Alba es imprescindible tratar, entre otros, los siguientes puntos:
  • Federico García Lorca y su teatro.
  • El espacio en la obra.
  • Temas de la obra (autoridad frente a la libertad, marginación de la mujer, injusticia social, visión machista de lo masculino…).
  • Personajes: “Drama de mujeres en los pueblos de España”.
  • Simbología (nombres, caballo, colores, bastón…).
  • Estilo y lenguaje (mezcla lengua popular [expresiones coloquiales, refranes, vulgarismos, andalucismos…] con lenguaje poético [recursos y figuras literarias: metáforas, ironías, hipérboles, paralelismos, comparaciones…]).
Y no olvidemos que es en el escenario donde la obra dramática adquiere su sentido total. Cada montaje supone una reinterpretación.
EL TEATRO, DECÍA FEDERICO, ES “POESÍA QUE SE LEVANTA DEL LIBRO Y SE HACE HUMANA”.
Federico García Lorca: “Dime qué lees y te diré quién eres”.

FELIZ DÍA DEL PROFESOR 2018


https://www.lavanguardia.com/vida/20181127/453201994617/dia-internacional-del-profesor-como-debemos-comportarnos-en-clase-video-seo-lv.html


¡Tomad ejemplo!

lunes, 19 de noviembre de 2018

2.3. REFLEXIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN

Enlace a la ficha de diseño:

https://elprofetomas.blogspot.com/2018/11/ficha-diseno-actividad-22.html


Reflexión

Los conceptos perdidos y entremezclados que tienen que ver con la evaluación (criterios, estándares, competencias [que cambian sus nombres una y otra vez…]…) van organizándose en los estantes de esta parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y quedando más claros para una correcta organización para ponerlos en práctica. Una tarea ardua (determinar los estándares de los criterios para evaluar a los alumnos) y complicada, sobre todo en un curso como 2.º de bachillerato que en muchas ocasiones se basa en la preparación de un examen más que en una utilidad práctica y un conocimiento sobre nuestra lengua materna, tan importante porque lo utilizamos en todo momento y será nuestra carta de presentación en todos los aspectos de la vida como ser social que se comunica.


Siguiendo la rutina de pensamiento, las ideas de este segundo módulo  (conectar) me han ayudado a organizar los conceptos de la evaluación para saber utilizarlos correctamente. Me encanta saber que se busca el conocer y aprender como algo útil, aunque antes tendrá que cambiar el sistema para que todos podamos amoldarnos a una enseñanza-aprendizaje con más sentido. Aunque mi idea (como persona que ha estado sentado en el mismo lugar en el que se sientan hoy los alumnos) es de mejorar e intentar motivar y demostrar que todo lo que trabajamos en el aula tiene su porqué (extender), esta parte del presente curso me ha hecho darme cuenta de lo importante de una organización mayor del trabajo. Los estándares de evaluación han llegado para quedarse. Aunque la tarea me supone un reto expectante, no paro de pensar (desafiar) en la actitud de los alumnos a la hora de llevarla a la práctica. En mi mente todo parece claro, aunque luego otras cuestiones me invaden (timidez, reacción de los compañeros…), aunque vence el pensamiento de que es una tarea que ayudará a los alumnos, además de interiorizar conocimientos, a saber contar, transmitir y comunicar.


Por tanto, apuntar que el presente trabajo trata de crear un pensamiento crítico en el alumno, al mismo tiempo que intenta aumentar su creatividad, sus habilidades comunicativas, el trabajo en equipo y ser consciente de que deben ser más responsables con sus “deberes y haberes”. Para ello el trabajo en su totalidad trabaja las siete competencias, desde la comunicación lingüística, hasta la conciencia y expresión cultural, pasando por la digital, sentido de iniciativa, social y cívica, las basadas en tecnología y la de aprender a aprender.

2.2. FICHA DISEÑO ACTIVIDAD (actualizada)

Ficha de diseño de la Tarea Integrada
Esta ficha es un esquema sencillo para definir la Tarea Integrada.

1.   Enlace al blog    http://elprofetomas.blogspot.com/

2. Producto

Los alumnos participarán en el blog subiendo textos y video propios que les ayudará a integrar los conocimientos adquiridos en el aula.
NIVEL EDUCATIVO: 2.º BACH.
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
BLOG: 
http://elprofetomas.blogspot.com/
TAREA INTEGRADA: 
Que los alumnos sean "estudiantes críticos" o "críticos estudiantes". Un acrónimo será el nombre de la tarea: "CRITIDIANTES". 
Bajo la supervisión del profesor, participarán en el blog creado haciendo críticas literarias de obras teatrales a las que asisten [la asistencia a obras de teatro por su parte forma parte de su nota de Literatura, ¡es Literatura al 100%!],  libros, columnas o artículos periodísticos o de otros tipos [los comentarios de texto son el eje transversal de la asignatura en este curso]... Al mismo tiempo, el blog será un libro en blanco donde los alumnos pueden escribir sus entradas, sus ideas, sus preocupaciones u otros pensamientos y así hacen práctica su redacción, capacidad de reflexión, madurez intelectual... También, a través de la técnica trabajada del Visual Thinking, ellos, los alumnos y alumnas, que son seguramente más creativos que el docente, podrán elaborar esquemas que muestren su capacidad de análisis de la lengua, etc. Además, ellos mediante grabaciones de vídeo subidos al blog serán “los profesores” que expliquen a sus compañeros y todo navegante los contenidos del currículo del curso que a ellos más les guste e interese.
Por tanto, el producto final será un blog de aula en el que los alumnos, "critidiantes", añaden entradas con el fin de poner en utilidad los contenidos impartidos y mejorar su expresión oral o/y escrita "jugando", al mismo tiempo, con las TIC. Para llevar a la práctica la tarea se ha contado con los alumnos y establecido una serie de temas en los que se querían centrar (basándonos en los contenidos de aula u otros aspectos del lenguaje que les interesaba y el docente ha dado por correctos). La experiencia cada vez es más positiva, tanto para los alumnos como para el docente, que ya quieren ver en la práctica "las ideas" del proyecto. Al presentarles los criterios de la tarea, con su centro organizador y lo que se espera que aprendan y el porqué han mostrado su entusiasmo. Sobre todo eso, les ha gustado saber el porqué.

3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. (Bloque 1. Criterio 4 [RD.1105/2014, pág.375])

Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.  (Bloque 1. Estándar 4.5.)

Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.  (Bloque 1. Criterio 1 [RD.1105/2014, pág.375])

Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.  (Bloque 1. Estándar 1.2.)

Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. (Bloque 2. Criterio 3 [RD.1105/2014, pág.376])

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.  (Bloque 2. Estándar 3.2.)

Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo. (Bloque 3. Criterio 1 [RD. 1105/2014, pág.377])

Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.  (Bloque 3. Estándar 1.2.)

Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. (Bloque 4. Criterio 5 [RD. 1105/2014, pág. 378])

Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.  (Bloque 4. Estándar 5.1)

4. Contenidos

A continuación se enumeran los contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales que deben manejar los alumnos.

Saber:

-          Conocer las características de la comunicación oral y escrita.
-          Conocer la modalidad textual expositiva-argumentativa (estructuras, argumentos…).
-          Identificar los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje con las que se relaciona cada elemento.
-          Estar al tanto de la actualidad informativa.
-          Identificar cada palabra en su respectiva categoría gramatical.
-          Conocer el morfema y su importancia en la lengua castellana.
-          Conocer los procesos de formación de palabras en español.
-          Saber utilizar el diccionario de la RAE online.
-          Identificar las características más importantes de los movimientos literarios del siglo XX, así como sus tendencias, autores y obras más relevantes.

Saber hacer:

-          Expresarse, tanto oralmente como por escrito, correctamente.
-          Utilizar argumentos a la hora de intentar influir en/convencer a su interlocutor.
-          Dirigir y elaborar correctamente un mensaje con una finalidad concreta.
-          Debatir acerca de los problemas sociales, culturales y de otros ámbitos relacionados con la actualidad informativa.
-          Realizar actividades con diferentes palabras (extraídas de textos).
-          Investigar sobre elementos compositivos (palabras griegas y latinas).
-          Plantearse diferentes problemas en la clasificación de palabras (alomorfia, amalgamas…).
-          Utilizar el DRAE online.
-          Elaborar material para subir al blog que ayude a interiorizar los contenidos de la materia.
-          Comparar la formación de palabras en español con la formación de palabras en inglés (por sufijación).
-          Saber explicar los pasos para realizar correctamente los análisis morfológicos.
-          Relacionar con otros conocimientos del ámbito morfológico, como el género y el número en sustantivos y adjetivos, o el tiempo, aspecto, modo, número y persona en los verbos.
-          Relacionar los movimientos literarios, autores u obras con un contexto concreto.

Saber ser:

-          Tener capacidad para conocer y utilizar el lenguaje correctamente en sus producciones de textos orales y escritos.
-          Disponer de la capacidad de poder argumentar sus pensamientos y decisiones.
-          Tener una actitud crítica..
-          Tener nociones básicas de las palabras usadas en el día a día (origen, evolución…).
-          Trabajar de forma cooperativa a la hora de preparar el material para el blog.
-          Hacer un uso adecuado de los elementos del aula.
-          Apreciar el idioma y su utilización.
-          Ampliar el vocabulario propio y utilizarlo.

Reflexión

Los conceptos perdidos y entremezclados que tienen que ver con la evaluación (criterios, estándares, competencias [que cambian sus nombres una y otra vez…]…) van organizándose en los estantes de esta parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y quedando más claros para una correcta organización para ponerlos en práctica. Una tarea ardua (determinar los estándares de los criterios para evaluar a los alumnos) y complicada, sobre todo en un curso como 2.º de bachillerato que en muchas ocasiones se basa en la preparación de un examen más que en una utilidad práctica y un conocimiento sobre nuestra lengua materna, tan importante porque lo utilizamos en todo momento y será nuestra carta de presentación en todos los aspectos de la vida como ser social que se comunica.
Siguiendo la rutina de pensamiento, las ideas de este segundo módulo  (conectar) me han ayudado a organizar los conceptos de la evaluación para saber utilizarlos correctamente. Me encanta saber que se busca el conocer y aprender como algo útil, aunque antes tendrá que cambiar el sistema para que todos podamos amoldarnos a una enseñanza-aprendizaje con más sentido. Aunque mi idea (como persona que ha estado sentado en el mismo lugar en el que se sientan hoy los alumnos) es de mejorar e intentar motivar y demostrar que todo lo que trabajamos en el aula tiene su porqué (extender), esta parte del presente curso me ha hecho darme cuenta de lo importante de una organización mayor del trabajo. Los estándares de evaluación han llegado para quedarse. Aunque la tarea me supone un reto expectante, no paro de pensar (desafiar) en la actitud de los alumnos a la hora de llevarla a la práctica. En mi mente todo parece claro, aunque luego otras cuestiones me invaden (timidez, reacción de los compañeros…), aunque vence el pensamiento de que es una tarea que ayudará a los alumnos, además de interiorizar conocimientos, a saber contar, transmitir y comunicar. Estos estarán motivados por el papel que desempeñarán a la hora de realizar la tarea.
Por último, apuntar que el presente trabajo trata de crear un pensamiento crítico en el alumno, al mismo tiempo que intenta aumentar su creatividad, sus habilidades comunicativas, el trabajo en equipo y ser consciente de que deben ser más responsables con sus “deberes y haberes”. Para ello el trabajo en su totalidad trabaja las siete competencias, desde la comunicación lingüística, hasta la conciencia y expresión cultural, pasando por la digital, sentido de iniciativa, social y cívica, las basadas en tecnología y la de aprender a aprender.

martes, 6 de noviembre de 2018

MIS EXPECTATIVAS

Hace unos años cree este blog para un curso... Y hoy lo recupero... para otro curso: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA EL AULA.

Han pasado muchas cosas. La más importante, el cambio de la educación concertada a la pública, pasando por la privada.

En la actualidad (curso 2018/2019) imparto la materia de "Lengua castellana y Literatura" en 2.º de bachillerato y pendientes de 1.º de bachiller de la misma materia.

¿Por qué he decidido matricularme en este curso? La experiencia en la profesión me ha enseñado mucho, aunque cada día aprendo más. Lo más importante disfrutar del trabajo y acompañar a los alumnos en este camino/trámite (depende la perspectiva). Y respecto a la evaluación y los cambios introducidos en la LOMCE (y esos términos como rúbricas, portfolio, estándares de aprendizaje, indicadores de logro... que a veces confunden a los docentes) me gustaría adquirir nuevas herramientas y sobre todo argumentos para poder llegar a los alumnos más allá de la calificación del examen o de si realizar esta actividad "sube nota"...

Así que, además de aprender (y actualizarme) respecto al ámbito de la Evaluación, me propongo continuar con este blog y no volverlo a dejar en la intemperie de las redes cibernéticas...

Gracias.