LICENCIA CREATIVE COMMONS

lunes, 19 de noviembre de 2018

2.2. FICHA DISEÑO ACTIVIDAD (actualizada)

Ficha de diseño de la Tarea Integrada
Esta ficha es un esquema sencillo para definir la Tarea Integrada.

1.   Enlace al blog    http://elprofetomas.blogspot.com/

2. Producto

Los alumnos participarán en el blog subiendo textos y video propios que les ayudará a integrar los conocimientos adquiridos en el aula.
NIVEL EDUCATIVO: 2.º BACH.
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
BLOG: 
http://elprofetomas.blogspot.com/
TAREA INTEGRADA: 
Que los alumnos sean "estudiantes críticos" o "críticos estudiantes". Un acrónimo será el nombre de la tarea: "CRITIDIANTES". 
Bajo la supervisión del profesor, participarán en el blog creado haciendo críticas literarias de obras teatrales a las que asisten [la asistencia a obras de teatro por su parte forma parte de su nota de Literatura, ¡es Literatura al 100%!],  libros, columnas o artículos periodísticos o de otros tipos [los comentarios de texto son el eje transversal de la asignatura en este curso]... Al mismo tiempo, el blog será un libro en blanco donde los alumnos pueden escribir sus entradas, sus ideas, sus preocupaciones u otros pensamientos y así hacen práctica su redacción, capacidad de reflexión, madurez intelectual... También, a través de la técnica trabajada del Visual Thinking, ellos, los alumnos y alumnas, que son seguramente más creativos que el docente, podrán elaborar esquemas que muestren su capacidad de análisis de la lengua, etc. Además, ellos mediante grabaciones de vídeo subidos al blog serán “los profesores” que expliquen a sus compañeros y todo navegante los contenidos del currículo del curso que a ellos más les guste e interese.
Por tanto, el producto final será un blog de aula en el que los alumnos, "critidiantes", añaden entradas con el fin de poner en utilidad los contenidos impartidos y mejorar su expresión oral o/y escrita "jugando", al mismo tiempo, con las TIC. Para llevar a la práctica la tarea se ha contado con los alumnos y establecido una serie de temas en los que se querían centrar (basándonos en los contenidos de aula u otros aspectos del lenguaje que les interesaba y el docente ha dado por correctos). La experiencia cada vez es más positiva, tanto para los alumnos como para el docente, que ya quieren ver en la práctica "las ideas" del proyecto. Al presentarles los criterios de la tarea, con su centro organizador y lo que se espera que aprendan y el porqué han mostrado su entusiasmo. Sobre todo eso, les ha gustado saber el porqué.

3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. (Bloque 1. Criterio 4 [RD.1105/2014, pág.375])

Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.  (Bloque 1. Estándar 4.5.)

Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.  (Bloque 1. Criterio 1 [RD.1105/2014, pág.375])

Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.  (Bloque 1. Estándar 1.2.)

Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. (Bloque 2. Criterio 3 [RD.1105/2014, pág.376])

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.  (Bloque 2. Estándar 3.2.)

Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo. (Bloque 3. Criterio 1 [RD. 1105/2014, pág.377])

Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.  (Bloque 3. Estándar 1.2.)

Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. (Bloque 4. Criterio 5 [RD. 1105/2014, pág. 378])

Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.  (Bloque 4. Estándar 5.1)

4. Contenidos

A continuación se enumeran los contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales que deben manejar los alumnos.

Saber:

-          Conocer las características de la comunicación oral y escrita.
-          Conocer la modalidad textual expositiva-argumentativa (estructuras, argumentos…).
-          Identificar los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje con las que se relaciona cada elemento.
-          Estar al tanto de la actualidad informativa.
-          Identificar cada palabra en su respectiva categoría gramatical.
-          Conocer el morfema y su importancia en la lengua castellana.
-          Conocer los procesos de formación de palabras en español.
-          Saber utilizar el diccionario de la RAE online.
-          Identificar las características más importantes de los movimientos literarios del siglo XX, así como sus tendencias, autores y obras más relevantes.

Saber hacer:

-          Expresarse, tanto oralmente como por escrito, correctamente.
-          Utilizar argumentos a la hora de intentar influir en/convencer a su interlocutor.
-          Dirigir y elaborar correctamente un mensaje con una finalidad concreta.
-          Debatir acerca de los problemas sociales, culturales y de otros ámbitos relacionados con la actualidad informativa.
-          Realizar actividades con diferentes palabras (extraídas de textos).
-          Investigar sobre elementos compositivos (palabras griegas y latinas).
-          Plantearse diferentes problemas en la clasificación de palabras (alomorfia, amalgamas…).
-          Utilizar el DRAE online.
-          Elaborar material para subir al blog que ayude a interiorizar los contenidos de la materia.
-          Comparar la formación de palabras en español con la formación de palabras en inglés (por sufijación).
-          Saber explicar los pasos para realizar correctamente los análisis morfológicos.
-          Relacionar con otros conocimientos del ámbito morfológico, como el género y el número en sustantivos y adjetivos, o el tiempo, aspecto, modo, número y persona en los verbos.
-          Relacionar los movimientos literarios, autores u obras con un contexto concreto.

Saber ser:

-          Tener capacidad para conocer y utilizar el lenguaje correctamente en sus producciones de textos orales y escritos.
-          Disponer de la capacidad de poder argumentar sus pensamientos y decisiones.
-          Tener una actitud crítica..
-          Tener nociones básicas de las palabras usadas en el día a día (origen, evolución…).
-          Trabajar de forma cooperativa a la hora de preparar el material para el blog.
-          Hacer un uso adecuado de los elementos del aula.
-          Apreciar el idioma y su utilización.
-          Ampliar el vocabulario propio y utilizarlo.

Reflexión

Los conceptos perdidos y entremezclados que tienen que ver con la evaluación (criterios, estándares, competencias [que cambian sus nombres una y otra vez…]…) van organizándose en los estantes de esta parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y quedando más claros para una correcta organización para ponerlos en práctica. Una tarea ardua (determinar los estándares de los criterios para evaluar a los alumnos) y complicada, sobre todo en un curso como 2.º de bachillerato que en muchas ocasiones se basa en la preparación de un examen más que en una utilidad práctica y un conocimiento sobre nuestra lengua materna, tan importante porque lo utilizamos en todo momento y será nuestra carta de presentación en todos los aspectos de la vida como ser social que se comunica.
Siguiendo la rutina de pensamiento, las ideas de este segundo módulo  (conectar) me han ayudado a organizar los conceptos de la evaluación para saber utilizarlos correctamente. Me encanta saber que se busca el conocer y aprender como algo útil, aunque antes tendrá que cambiar el sistema para que todos podamos amoldarnos a una enseñanza-aprendizaje con más sentido. Aunque mi idea (como persona que ha estado sentado en el mismo lugar en el que se sientan hoy los alumnos) es de mejorar e intentar motivar y demostrar que todo lo que trabajamos en el aula tiene su porqué (extender), esta parte del presente curso me ha hecho darme cuenta de lo importante de una organización mayor del trabajo. Los estándares de evaluación han llegado para quedarse. Aunque la tarea me supone un reto expectante, no paro de pensar (desafiar) en la actitud de los alumnos a la hora de llevarla a la práctica. En mi mente todo parece claro, aunque luego otras cuestiones me invaden (timidez, reacción de los compañeros…), aunque vence el pensamiento de que es una tarea que ayudará a los alumnos, además de interiorizar conocimientos, a saber contar, transmitir y comunicar. Estos estarán motivados por el papel que desempeñarán a la hora de realizar la tarea.
Por último, apuntar que el presente trabajo trata de crear un pensamiento crítico en el alumno, al mismo tiempo que intenta aumentar su creatividad, sus habilidades comunicativas, el trabajo en equipo y ser consciente de que deben ser más responsables con sus “deberes y haberes”. Para ello el trabajo en su totalidad trabaja las siete competencias, desde la comunicación lingüística, hasta la conciencia y expresión cultural, pasando por la digital, sentido de iniciativa, social y cívica, las basadas en tecnología y la de aprender a aprender.

No hay comentarios:

Publicar un comentario